"El cóndor pasa"
patrimonio
cultural de la nación
Por
PEDRO ESCRIBANO.-
Le
alcanzó la justicia. El Instituto Nacional de Cultura reconoció como
Patrimonio

Vuelo de cóndor. Daniel Alomía Robles, investigador de la música popular
andina.
|
Cultural
de la Nación a la melodía de motivo andino "El cóndor pasa", del
compositor huanuqueño Daniel Alomía Robles. El reconocimiento del INC -a
través de la resolución 219/INC, normas legales de ayer que publica el
diario El Peruano- es "por contener conceptos originales de música y
estar dedicada a fortalecer nuestra identidad cultural". Además, añade
que esta obra ha "escudriñado la tradición incaica y los aires
musicales del Viejo Mundo", y que además ha permitido "contribuir
al desarrollo de temas clásicos del folclore nacional".
Asimismo, el INC ha reconocido como de interés cultural toda la obra
musical de Daniel Alomía Robles.
HISTORIA DE VIDA
La melodía de "El cóndor pasa" la gente la sabe seguro hasta
de memoria, pero no muchos conocerán la historia de su autor: Daniel Alomía
Robles, quien nació en Huánuco, el 3 de enero de 1871.
Viajó a Lima en 1882, para estudiar secundaria en el colegio Nuestra Señora
de Guadalupe. Allí conoció
a los maestros Manuel De la Cruz Panizo y Claudio Rebagliatti, quienes le
estimularon en su vocación musical.
Pero a la hora de seguir sus estudios profesionales, Alomía Robles optó por
estudiar Medicina en la Universidad de San Marcos. Pero no duró. Abandonó
los estudios para dedicarse a la música.
El joven músico sintió el llamado del Perú profundo. Y así como lo hizo
Arguedas, quien recorrió gran parte del país recopilando cuentos y mitos y
leyendas populares, Daniel Alomía hizo lo mismo recogiendo versiones
musicales de los pueblos remotos del país.
Esa tarea le llevó a los Andes y a la selva. También recorrió la sierra de
Bolivia y de Ecuador. Cosecha de esos años de investigación, Alomía Robles
extrajo una conclusión, la estructura musical de las melodías de origen
andino era pentafónica. Este descubrimiento lo hizo conocer en 1910.
En 1911 Alomía Robles viajó a Argentina para presentar la ópera Illa
Cori, que contaba cómo Huayna Cápac había conquistado Quito.
Pero su peregrinaje también incluyó Panamá y Cuba. Asimismo, Estados
Unidos, país en donde residió durante catorce años. Volvió a Lima en 1933.
Además de "El cóndor pasa", ha escrito más de doscientas
composiciones, entre ellas "El indio", "Resurgimiento de los
Andes", "Amanecer andino", "Danza huanca" y
"Alcedo y su ballet".
Alomía Robles murió en Lima, el 18 de junio de 1942. Mucho de su
obra quedó inédita. Solo a
principio de los años 90, Armando Robles Godoy publicó una selección de sus
composiciones con el título "Himno al Sol".
MÚSICA NUESTRA
En 1913, Alomía Robles compuso "El cóndor pasa" para una
zarzuela que se estrenó en el Teatro Mazzi, ubicado en la plaza Italia, en
Lima. Dada la acogida de la pieza musical, fue tomada por grupos e
intérpretes de música popular andina. Así, un grupo denominado "Los
Inkas" lo ejecutó en un teatro de París por los años sesenta. Paul Simon, el músico popular
norteamericano, se interesó por la melodía y propuso comprarla. "Los
Inkas" adujeron, tal vez por ignorancia, de que se trataba de una
composición musical popular del siglo XVIII anónima. Simon la
tomó y grabó el disco "Puentes sobre aguas turbulentas" en donde
se incluía "El cóndor pasa" con la letra que él compuso.
PRUEBAS AL CANTO
Pero en 1970, previas demandas y juicios, el cineasta Armando Robles
Godoy, con pruebas al canto, demostró que la autoría de "El cóndor
pasa" correspondía a su padre, quien en los años treinta ya la había
patentado en Estados Unidos como melodía suya.
Es un acto de justicia
Armando
Robles Godoy,
sin ánimo de ser ingrato, sostiene que le hubiera gustado se considere como patrimonio cultural a toda la
obra de su padre y no sólo a "El cóndor pasa".
"Creo -dijo- que es un acto de justicia reconocer como patrimonio cultural a ‘El
cóndor pasa’, pero, dada la gran valía del trabajo de mi padre, ese
reconocimiento debió extenderse a su obra en conjunto. Con todo, es una
decisión muy justa".
Luis
Guillermo Lumbreras, director del INC, sostiene que las razones
para declarar sólo a "El cóndor pasa" como patrimonio cultural de la
Nación -y no a toda la obra de Alomía Robles- radica en preservar la
intangibilidad de esta pieza musical. "Desde ahora, no se aceptará
ninguna modificación a la versión original. Sólo se aceptará la letra que
Daniel Alomía Robles asumió", dijo.
Arguyó que esta melodía es un ícono, una suerte de himno peruano y que, en
general, la obra de Alomía Robles merece todo reconocimiento.
El cóndor pasa
Oh, majestuoso cóndor de los Andes,
llévame a mi hogar, en los Andes, oh cóndor.
Quiero volver a mi
tierra querida y vivir con mis hermanos incas,
que es lo que más añoro, oh cóndor.
Espérame en Cusco, en la plaza principal,
para que vayamos a pasearnos a Machu Picchu y Huayna-Picchu.
|
|